
Bits de Inteligencia
INTRODUCCIÓN
El método de los Bits de Inteligencia no se ha ideado para suplantar a otros métodos, sino para complementarlos. Sin embargo, no es una técnica más, sino un instrumento educativo muy especial.
Se trata de presentar a los niños láminas abundantes de gran calidad. Es una versión muy mejorada de la costumbre universal de entretener a los pequeños, incluso a los bebés, mostrándoles ilustraciones de libros y revistas. Glenn Doman decidió dar de un modo semejante mucha y valiosa información a los niños que educaba. El entusiasmo y aprovechamiento de éstos fueron muy grandes. Al cabo de algún tiempo escribió su famosa obra “Cómo dar conocimientos enciclopédicos a su bebé” con la que dio a conocer su método a multitud de padres y educadores de todo el mundo.
NOCIÓN DE BIT DE INTELIGENCIA
Al comprobar que las láminas que empleaba se grababan muy bien en la memoria de todos los niños, incluidos los de educación especial, se le ocurrió llamarlas BITS DE INTELIGENCIA por su analogía con el procesamiento tan eficaz de los Bits de información en los ordenadores, pensando que, como éstos, el cerebro necesita procesar una gran cantidad de datos para realizar con éxito las tareas escolares.
En sentido amplio, los Bits de Inteligencia son estímulos simples que se perciben a través de las cinco vías sensoriales, como la percepción de una imagen, de una nota musical, la sensación táctil producida por el contacto con una determinada textura, la fragancia de una rosa o el sabor del limón. Pero Bit de Inteligencia suele tener un significado más restringido; así se llama a una lámina que represente alguna realidad o que lleve escrito, por ejemplo, algún símbolo, una palabra, un conjunto matemático o una figura geométrica.
OBJETIVOS DE LOS BITS
Primer objetivo: Responder a la curiosidad infantil. Los bits pretenden alimentar y prolongar la curiosidad de los niños de un modo especial antes de que pierda agudeza con el paso del tiempo.
Segundo objetivo: Aprovechar la mayor capacidad de los niños para aprender más deprisa antes de que disminuya con la edad. Así, a modo de juego, almacenan en su cerebro gran cantidad de datos que, de otro modo, tendrían que aprender el día de mañana con gran sacrificio.
Tercer objetivo: Desarrollar el hábito y la capacidad de atención. El programa de los Bits sirve para acostumbrarse a ver, a escuchar y a mantenerse alerta para descubrir novedades interesantes en el entorno durante cortos períodos de tiempo, que se irán alargando con la práctica.
Cuarto objetivo: Desarrollar la memoria y proporcionar a los niños una buena base de datos selectos.
Quinto objetivo: Disminuir la desventaja habitual del archivo de datos visuales en el cerebro con respecto a la memoria auditiva. Muchos nombres bien conocidos carecen de la imagen correspondiente en el cerebro.
Sexto objetivo: Contribuir al desarrollo de la inteligencia del niño. El crecimiento del cerebro y el perfeccionamiento de sus funciones intelectuales dependen de la cantidad y calidad de los estímulos que recibe.
Séptimo objetivo: Crear aficiones en los niños. A edad temprana, la mera familiarización con unas imágenes puede entusiasmar y convertirse en la semilla de un interés apasionado por la pintura, la música, la biología, la geografía o la historia.
Desconocía este concepto de los “Bits de inteligencia”, pero me ha parecido muy interesante su lectura. Enhorabuena por el enfoque y ánimo!